QUÉ VER EN FISTERRA

Cabo Finisterre
Los romanos pensaban que éste era el punto más occidental del mundo conocido..
El faro fue construido en 1853. La torre del faro, de piedra, es la base octogonal, y termina en una repisa de la chimenea sobre la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula con una linterna poligonal. La torre mide 17 metros y su luz, situado a 143 metros sobre el nivel del mar, llega a más de 30 millas náuticas.
Fue el escenario por excelencia de naufragios, como el de 1870 cuando un barco con 482 personas se hundió, fue el evento más triste de esta costa.
Hay también cerca de la sede de una serie de piedras vinculadas a leyendas religiosas: las piedras del Santo, las piedras manchadas de vino, la Cátedra de Pedro, la tumba de Orcabella, etcétera.
Actualmente se conoce como Donde acaba la tierra en latin:(finis)=final,(terre)=tierra.
El cabo Finisterre es el más occidental de Europa.

Castillo de San Carlos:
Fortificación defensiva mandada construir en época del rey Carlos III de España para defender la costa de los ataques de los barcos enemigos. En 1892 fue vendido por el Estado y adquirido en pública subasta por D. Plácido Castro Rivas el cual era un industrial muy importante en la comarca y natural de esta villa. Años más tarde, su hijo, Plácido Castro del Río, donó, en 1948, al pueblo de Finisterre este inmueble para que en él se hiciera un Museo. Finalmente, la Cofradía de Pescadores de Finisterre y la Consejería de Pesca habilitaron el local para convertirlo en el Museo de la Pesca, el cual fue inaugurado en el 2006. En este Museo se muestra la evolución de la pesca a través del tiempo en cuanto a embarcaciones y aparejos, las costumbres de la gente marinera y los naufragios que se han producido en esta costa

Playa de Mar de Fora
Una de las más hermosas de la Costa da Morte, a 10 minutos caminando desde el hotel, es la más importante de las playas de costa, de gran peligrosidad y fiereza, ha visto multitud de muertes a lo largo de los siglos. Es sin duda el mejor lugar para disfrutar de la puesta de sol. Por lo demás, recientemente se han protegido sus dunas, y un paseo marítimo ha mejorado los accesos. Las vistas del Cabo da Nave (punto más occidental del continente europeo) y de la mística Isla do Centolo la convierten en un lugar de visita y disfrute obligado.

Cabo Finisterre
Los romanos pensaban que éste era el punto más occidental del mundo conocido..
El faro fue construido en 1853. La torre del faro, de piedra, es la base octogonal, y termina en una repisa de la chimenea sobre la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula con una linterna poligonal. La torre mide 17 metros y su luz, situado a 143 metros sobre el nivel del mar, llega a más de 30 millas náuticas.
Fue el escenario por excelencia de naufragios, como el de 1870 cuando un barco con 482 personas se hundió, fue el evento más triste de esta costa.
Hay también cerca de la sede de una serie de piedras vinculadas a leyendas religiosas: las piedras del Santo, las piedras manchadas de vino, la Cátedra de Pedro, la tumba de Orcabella, etcétera.
Actualmente se conoce como Donde acaba la tierra en latin:(finis)=final,(terre)=tierra.
El cabo Finisterre es el más occidental de Europa.